I Congreso Internacional de Jóvenes Hispanistas sobre Estudios Literarios Femeninos

19.05.2025

Congreso gestionado y dirigido por la Asociación de hispanistas Pandora (NIF G16756496)

I Congreso Internacional de Jóvenes Hispanistas sobre Estudios Literarios Femeninos 
(Re)escrituras del canon: autoría feminista, genealogías críticas y poéticas disidentes

Fecha: 18, 19 y 20 mayo 2026

Lugar: Alcalá de Henares (Madrid)

Organizado por: Asociación de Hispanistas Pandora y la Universidad de Alcalá 

Idiomas del congreso:  español, italiano e inglés.

Modalidad: Presencial y virtual asíncrona.

Plenarias: Marta Sanz y Miriam Reyes.

IMPORTANTE: Se entiende por "joven investigador/a" a aquel/la que esté en formación o que esté dentro de los 5 primeros años tras la lectura de su tesis, con independencia de la edad de cada uno/a.


La historia literaria ha sido construida —y muchas veces petrificada— desde criterios que han excluido o invisibilizado a gran parte de sus protagonistas: autoras, voces disidentes, expresiones periféricas o rupturistas que han quedado fuera del relato hegemónico. Frente a ese canon consolidado, este congreso propone un espacio de diálogo y reflexión crítica desde la relectura, la reapropiación y la disputa feminista.

(Re)escrituras del canon se plantea como un espacio de encuentro para investigadoras, investigadores y creadoras que, desde enfoques feministas, decoloniales, queer y disidentes, analizan críticamente la autoría y sus disputas en el campo literario. El congreso busca reunir voces procedentes de múltiples disciplinas interesadas en explorar las tensiones que atraviesan la transmisión de genealogías femeninas y disidentes, así como los procesos de legitimación cultural en los discursos contemporáneos. Nos proponemos examinar cómo las escritoras (en poesía, narrativa, teatro y otros lenguajes expresivos) han intervenido en la tradición literaria, han articulado nuevas formas de subjetividad y han generado prácticas de resistencia que cuestionan las estructuras del canon.

Este encuentro pretende no solo generar conocimiento académico, sino también activar una red de pensamiento crítico, afectivo y político que cuestione los fundamentos de la autoridad cultural y proponga nuevos marcos para la lectura y el estudio de la literatura. Convocamos así a reflexionar colectivamente sobre los modos en que se ha construido —y puede reconstruirse— la historia literaria.


Líneas temáticas sugeridas

  • Genealogías críticas y relecturas feministas del canon hispánico
  • Autoría, cuerpo y presencia en la literatura contemporánea hispánica
  • Escrituras disidentes y poéticas queer, racializadas y migrantes
  • Performatividad escénica, disputas canónicas y visibilidad de autoras
  • Políticas editoriales, archivo literario y crítica literaria
  • Pedagogías feministas y enseñanza de la literatura no hegemónica
  • Escrituras híbridas, tecnologías digitales y formatos insurgentes
  • Traducciones, recepciones y relecturas de autoras invisibilizadas

Presentación de Propuestas:

Los interesados en participar deberán enviar sus resúmenes extendidos (máximo 300 palabras) antes del 31 de diciembre de 2025 a través del formulario que hay disponible en esta web (bajo estas líneas). Las propuestas serán revisadas por el comité científico de acuerdo al orden de llegada y los resultados se comunicarán antes del 15 de enero de 2026. Los organizadores se reservan el derecho a cerrar el envío de propuestas de inscripción antes de la fecha indicada en caso de que el número supere la capacidad de recepción de la organización.

IMPORTANTE modalidad virtual:

Tradicionalmente los congresos de la asociación Pandora han apostado por la modalidad hibrida-sincrónica; sin embargo, dado que el congreso va a recoger participaciones tanto europeas como americanas, con la diferencia de husos horarios que eso supone, se ha optado porque la modalidad virtual sea asíncrona. Para ello el/la ponente dispondrá hasta el 15 de marzo de 2026 para subir su aportación a YouTube con el siguiente nombre:

I CIJHELF- [NOMBRE DEL PONENTE] - [TITULO DE LA PONENCIA]

El vídeo debe estar acompañado de un pequeño resumen en la descripción con sus palabras claves y no debe de tener una duración que supere los 15 minutos. Posteriormente, el/la ponente deberá mandar a ciml@asociacionpandora.com el enlace del vídeo. La organización comprobará que los videos cumplen con los requisitos y creará una lista de reproducción con todas las ponencias virtuales del congreso. El día 15 de mayo de 2026 se enviará a todos los participantes la lista de reproducción de las ponencias. Los ponentes están obligados a responder las cuestiones que se hagan en sus videos durante los días del congreso (18, 19 y 20 y de mayo). Estas respuestas se harán en la sección de comentarios del propio vídeo en la plataforma de Youtube.

Publicación:

Las ponencias seleccionadas serán publicadas en un monográfico en la colección "Literatura y Feminismo" de la editorial española Dykinson, que goza de prestigio y es indexada en SPI y clasificada como Q1. Esto brindará a los participantes la oportunidad de contribuir a una publicación de alto impacto en el campo de la literatura y los estudios de género.

Fechas y datos importantes:

  • Fecha límite para la presentación de inscripción: 31 de diciembre de 2025.
  • Última notificación de aceptación: 15 de enero de 2026.
  • Fecha límite para enviar las propuestas de publicación: 20 de mayo de 2026.
  • Congreso: 18, 19 y 20 de mayo 2026.
  • Cuota general: 150 €
  • Cuota reducida: 100 €
  • Cuota reducida (estudiantes de máster y grado, miembro de la Asociación de Hispanistas Pandora): 100 €


Información de Contacto:

Para obtener más información sobre el congreso, el proceso de presentación de propuestas y la inscripción, escriba a: cijhelf@asociacionpandora.com


Esperamos contar con su participación en este emocionante evento que promete enriquecer el debate sobre el papel de las mujeres en la literatura y crear redes de contacto internacional en materia de estudios de género y literatura

Comité organizador:

Presidente: Fernando Candón Ríos (Universidad de Cádiz)

Vicepresidenta 1ª: Sofía Morante Thomas (Universidad de Alcalá)

Vicepresidenta 2ª: María Curros Ferro (Universidad Alfonso X)

Secretario: Rafael Crismán Pérez (Universidad de Sevilla)

Vocal: Elena Caballero Fernández (Universidad de Cádiz)

Secretaría técnica:

Vocal: Isabella Gordillo Ordóñez (Universidad de Cádiz)

Vocal: Miriam Olivieri (Università degli Studi di Salerno)

Comité científico:

  1. Angela Sagnella, Università per Stranieri di Perugia
  2. José Manuel Goñi Pérez, Aberystwyth University
  3. Adriana Villegas Botero, Universidad de Manizales

  4. Rigoberto Gil Montoya , Universidad Tecnológica de Pereira

  5. Claudia Soledad Gómez, Universidad Nacional Autónoma de México 

  6. Mariarosaria Colucciello, Università degli Studi di Salerno