I Congreso Internacional "Cultura de la polarización o polarización de la cultura"

27.04.2023

Convocatoria / Call for papers

El I Congreso Internacional "Cultura de la polarización o polarización de la cultura" tendrá lugar en la prestigiosa Universidad de Sevilla los días 15 y 16 de diciembre de 2023. Este evento se presenta como una oportunidad única para reunir a académicos, profesionales y estudiantes interesados en la intersección entre la cultura, la sociedad y la política, desde una perspectiva interdisciplinaria y crítica.

Vivimos en un mundo cada vez más polarizado, en el que las tensiones entre diferentes visiones culturales, sociales y políticas parecen haber alcanzado un punto crítico. Por un lado, la globalización y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han favorecido el acercamiento y el intercambio entre culturas, permitiendo una mayor difusión y democratización del conocimiento y la información. Por otro lado, esta misma globalización y desarrollo tecnológico también han dado lugar a la creación de "burbujas" y "cámaras de eco" en las redes sociales y otros medios digitales, en las que la polarización y la intolerancia a la diversidad parecen haberse exacerbado.

El congreso busca abordar estas cuestiones desde múltiples ángulos, con el objetivo de generar un diálogo constructivo e interdisciplinario que permita una mejor comprensión de los fenómenos de polarización cultural y política, así como la formulación de estrategias para enfrentarlos y superarlos. En este sentido, se espera que el evento reúna a expertos en diversas disciplinas, como la sociología, la antropología, los estudios culturales, el feminismo, la filosofía, la ciencia política, la comunicación, la psicología y la educación, entre otras, para proporcionar un enfoque más completo y enriquecedor.

 Entre las líneas principales del congreso se encuentran:

  1. El papel de los medios de comunicación en la polarización cultural y política: la influencia de los medios tradicionales y las redes sociales en la formación de opiniones y la promoción de discursos polarizados.

  2. Identidad y diversidad en tiempos de polarización: cómo las políticas de identidad y la creciente diversidad cultural afectan las relaciones sociales y políticas, así como las tensiones y conflictos que surgen de ello.

  3. La polarización en el ámbito educativo: el papel de las instituciones educativas en la promoción del pensamiento crítico y el diálogo intercultural, y los desafíos que enfrentan en un contexto de polarización ideológica.

  4. Estrategias para superar la polarización: iniciativas y prácticas en diferentes ámbitos (educación, política, medios de comunicación, etc.) que buscan promover el entendimiento mutuo, la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural y política.

  5. La relación entre polarización y desigualdad social: cómo la desigualdad económica y social puede contribuir a la polarización y cómo las políticas públicas pueden abordar estas problemáticas de manera efectiva.

  6. El impacto de la polarización en la gobernanza y la democracia: cómo la polarización afecta el funcionamiento de las instituciones políticas y democráticas, y los desafíos que esto plantea para la estabilidad y el desarrollo de las sociedades.

  7. La polarización en el arte y la cultura: el papel de la creación artística y cultural en la promoción del diálogo, la empatía y la comprensión entre grupos polarizados, así como las tensiones y conflictos que pueden surgir en este ámbito.

  8. La internacionalización de la polarización: cómo las dinámicas de polarización se han expandido a nivel global y qué implicaciones tiene esto para la cooperación y el entendimiento entre naciones.

  9. Feminismo y polarización: el papel del movimiento feminista en la confrontación y superación de la polarización en temas de género, igualdad y justicia social, así como los retos y tensiones que enfrenta en el contexto actual de polarización ideológica.

  10. Literatura y polarización: cómo la literatura puede contribuir al diálogo y la comprensión entre grupos polarizados, explorando la representación de temas controvertidos y la función del autor en la construcción de puentes de comunicación y empatía a través de la palabra escrita.

  11. El mundo árabe y occidental: la polarización y el diálogo intercultural entre Oriente y Occidente, analizando los desafíos y oportunidades para la construcción de entendimiento mutuo, la cooperación y la superación de estereotipos y prejuicios en las relaciones entre estas dos esferas culturales y políticas.

  12. Lenguaje y polarización: el papel del lenguaje en la construcción y perpetuación de la polarización en el ámbito cultural, social y político, examinando cómo el uso de ciertas palabras, expresiones y discursos puede contribuir a la creación de divisiones y conflictos, así como a la promoción de la inclusión, el entendimiento y el respeto a la diversidad. Este tema también explorará el potencial del análisis lingüístico y la pragmática para desentrañar las dinámicas de polarización y las posibles estrategias discursivas para superarlas.

  13. Estudios marxistas y polarización: la relevancia del pensamiento marxista en el análisis y la crítica de las dinámicas de polarización en la sociedad contemporánea, explorando cómo las teorías marxistas sobre la lucha de clases, la ideología y la alienación pueden contribuir a una comprensión más profunda de los procesos de polarización cultural y política, así como a la formulación de estrategias emancipatorias y transformadoras 

Desde la organización se espera que el I Congreso Internacional "Cultura de la polarización o polarización de la cultura" se convierta en un espacio propicio para el debate académico y profesional, la reflexión crítica y el intercambio de ideas y experiencias en torno a los desafíos y oportunidades que la polarización cultural y política plantea en nuestra sociedad.

En este sentido, alentamos a todos los interesados en participar en el congreso a enviar sus propuestas de comunicaciones, con el fin de contribuir a enriquecer el debate y generar un diálogo fructífero y diverso. Además, el congreso contará con la participación de ponentes destacados del ámbito académico y profesional, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias sobre los diferentes temas que se abordarán durante el evento.

La Universidad de Sevilla, con su larga tradición académica y compromiso con la excelencia en la investigación y la enseñanza, es el escenario ideal para albergar este importante encuentro. Esperamos que, además de ser una oportunidad para el aprendizaje y el intercambio intelectual, el congreso también sea un momento para disfrutar de la rica cultura e historia de Sevilla y establecer contactos con colegas de todo el mundo.

La organización le agradece de antemano su interés y participación en el I Congreso Internacional "Cultura de la polarización o polarización de la cultura", y esperamos darles la bienvenida en diciembre de 2023 en la Universidad de Sevilla.


Envío de resúmenes: hasta el 31 de agosto de 2023.

Modalidad: presencial y virtual.

Las ponencias seleccionadas se publicarán, posteriormente, en un monográfico.

Inscripciones:

-Inscripción general: 60 euros

-Inscripción socios PANDORA: 30 euros

-Inscripción estudiantes de máster, grado* y oyentes: 30 euros

*Previo envío de la matrícula como justificante de la condición de estudiante de grado o máster

Comité organizador:

Presidente: Fernando Candón Ríos (Universidad de Sevilla)

Vicepresidente: Rafael Crismán Pérez (Universidad de Sevilla)

Secretario: Mohamed Elmouden Elmouden (Universidad de Cádiz)

Vocal: María Márquez Guerrero (Universidad de Sevilla)

Vocal: 

Vocal: 

Vocal: